26 noviembre 2006
¿Qué le debemos a los EEUU?
Bueno, al grano. Volvía ayer de Camprodón con el erudito de mi hermano (licenciado en matemáticas, 3-4 horas de lectura diaria, normalmente de historia, tal vez más y todo; si estuviéramos en la edad media seguramente dedicaría su vida a la traducción de algún incunable...) cuando surgió la típica polémica del antiamericanismo. Él siempre ha admirado el modelo americano del poco proteccionismo del estado, el capitalismo feroz, el intervencionismo a cualquier precio en cualquier país para proteger sus intereses y un largo, etc. Y se defendía de mis críticas sobre la indigencia social de ese país alegando que la mayoría de los avances de nuestro mundo los lideran ellos.
¿Qué pensáis vosotros?. Sé que entre los que me leen hay licenciados en historia (y casi licenciados) y abonados al "Historia y vida", ¿verdaderamente creéis que la sociedad europea es tan decadente y comodona que debe ir a la zaga del imperio yankee?.
Yo creo que no. Por ejemplo, en la informática primitiva participaron muchos europeos. John Louis Von Neumann, el padre de la informática, era húngaro, y su modelo de computador primitivo sigue presente en el PC con el que escribo este blog. Charles Babbage era inglés y también colaboró en el diseño teórico de la computación igual que Alan Turing lo hizo en el siglo XX. Con todo, lo curioso es que si bien el diseño teórico de los ordenadores y la computación nacen en Europa, las únicas empresas con capacidad de fabricación de microprocesadores a gran escala son americanas. Ni los metódicos japoneses y coreanos tienen ese negocio. Es curioso, ¿no? A la hora de pensar, participamos los del viejo continente, a la hora de convertirlo en el negocio y la industria más importante del mundo todo el mundo piensa en Bill Gates.
21 noviembre 2006
El oasis
Este oasis es bastante curioso, pues yo mismo, por ejemplo, al principio no era ni consciente de que estaba en él, y ha sido poco a poco, con el tiempo, que he descubierto los placeres que en él se disponían. Frutas únicas de lugares que mis sentidos jamás habían probado, estanques de agua fresca y cristalina y un cielo capaz de hacerme creer que, de todo el universo, yo tenía la mejor butaca. No pretendo que lo entendáis, y no voy a perder tiempo con descripciones bucólico-dulzonas. Si tenéis uno, sabréis comprenderme.
A veces, y en eso los humanos somos especialistas, buscamos imperfecciones a la existencia más ideal. Podemos llegar a pensar que los frutos infinitos de nuestro oasis son pocos para saciar nuestro apetito. Somos tan estúpidos que llegamos a pensar que el oasis en realidad no era más que una etapa en el camino, cuando claramente debería ser el destino.
Tal vez alguno se estará preguntando, ¿qué es ese oasis del que me está hablando? ¿Dónde esta? No perdáis el tiempo, lo importante no es donde está mi oasis, lo importante es que lleguéis al vuestro. Si ya estáis en él, no lo dudéis. Que nada os acerque a sus límites, pues el final del camino está en su interior y no en sus fronteras.
16 octubre 2006
Tulas
Con todo, creo que lo más atemorizaba el alma de los aldeanos era su éxito. Me explico. Tulas era verdaderamente preciso con sus diagnósticos y sus remedios, y no hay que decir que gozaba de una fama que superaba nuestra pequeña aldea. Su poder, que era el verdadero alimento de su ego, radicaba en eso, en su capacidad para curar, y era tan grande que competía con el poder del mismísimo jefe de la aldea. Por suerte, (para ellos dos, digo) su relación era de antigua amistad y rara vez se enfrentaban. De hecho, en los orígenes de nuestra aldea, cuentan los más ancianos que el mismísimo Fellow trajo a Tulas para que se ocupara de nuestra salud, aunque nuestro gran jefe también se había ilustrado de joven en el arte de dar remedio a los dolores del cuerpo. Claro está que la vieja relación de camaradería profesional siempre se mantuvo.
Un día, estaba Fusto en la cabaña de Tulas arreglando uno de sus tiestos de plantas exóticas con los que luego fabricaba las pociones que podían curar des del acné al reuma, cuando decidí que había llegado mi momento. Y además, haría coincidir en mi alumbramiento a la persona más humilde y gentil de la aldea con la más creída y maleducada. Recuerdo perfectamente que aproveché una de las conversaciones-discurso de Tulas en las que podía pasar horas luciendo sus interminables conocimientos en botánica, para dar a Fusto el halo de fuerza necesario para interrumpir al curandero y darme a conocer. Tulas explicaba algo sobre lo complicado que era tener las plantas a punto cuando alguien las necesitaba. Que había que hacer coincidir muchos parámetros que hacía que los remedios no siempre se aplicaran debidamente. Cuando Fusto dijo: "¿Y no sería posible crear una cámara que contuviera todos los remedios listos para servir?". Fue un momento pletórico, se notó en el ambiente que la Idea, yo, Pira, había calado hondo tanto en el curandero como en el carpintero, pues ambos habían encontrado algo nuevo en lo que expandir sus quehaceres. Algo que, como veremos más adelante y muy a su pesar, los iba a mantener muy unidos.
Con el tiempo, los éxitos de Tulas remediando los males de los aldeanos hicieron crecer su ego, ya predispuesto a la hinchazón, hasta niveles digamos que molestos. Muchos de los aldeanos intentaban mantener su favor alabando sus grandes virtudes, lo cual no era difícil, pues era francamente virtuoso nuestro curandero. El problema, lo que a mi me molestaba, es que no siempre, pero si demasiado a menudo, veía que era el miedo el que articulaba esas frases de alabanza. Miedo a que el curandero no los curara.
05 octubre 2006
Pira
Permitid que me presente. Mi nombre es Pira. Considerarme joven o viejo es un tanto complicado. Si bien en mi aldea se me considera todavía un chiquillo, debo decir que llevo ya unos años compartiendo mi vida con ellos. En cuanto al sexo… no importa. Nuestra aldea presume de no dar importancia al sexo de cada uno de nosotros, con lo que imaginarme hombre o mujer, pues es indiferente. Des de fuera tengo una aspecto fuerte. Robusto. Con esa vitalidad inagotable de la que sólo los jóvenes tocados con una llama especial pueden hacer gala. Disfruto como ninguno corriendo y brincando por los prados y bosques que rodean nuestra aldea, y allí donde voy, si me encuentro con alguien, no escatimo unos minutos para hablar y soñar con él. Ya sea con Fellow, el gran jefe de la aldea (prohombre respetado incluso fuera de nuestra comarca) o Frico, el comerciante, capaz de vender boñigas de vaca como si fueran trufas, todos se dirigen a mi con gran cariño.
-¿Que tal, Pira, crees que llegará pronto el invierno este año?
-No lo dude , señor profesor. Le contesto al maestro de nuestra aldea, de nombre Lilo.
Con todo, hay una persona con la que disfruto especialmente de compartir mi tiempo. Alguien con la que la compenetración es todavía más fuerte que con los demás. Tal vez sea por su condición humilde y de soledad, al haber llegado más tarde a nuestra aldea, pero jamás había encontrado mejor compañero de sueños. Su destreza en la fabricación de objetos diversos y su talento para la ingeniería le llevan a imaginar miles de máquinas imposibles. Muchas de ellas sirven simplemente para reírnos al verlas en nuestras mentes o plasmarlas en un esbozo, pero siempre aparecen otras, de las que no puedo más que reconocer su originalidad y utilidad. Yo le animo a que algún día deje de elaborar sillas y otros objetos aburridos y se ponga manos a la obra con alguno de sus ingenios… ¡Es verdad!. Se me ha pasado, su nombre es Fusto, y es nuestro carpintero.
Es muy común en nuestra pequeña aldea encontrar a Fusto hablando con Frico, el comerciante, quien le anima a realizar una de estas máquinas increíbles. Que si las hiciera, él sería capaz de venderlas por medio mundo. Muchas veces a estos encuentros se uno nuestro gran jefe, quien acaba recitando un gran discurso sobre los grandes beneficios que tendría para nuestra aldea un descubrimiento de esas características. Por desgracia, el gran discurso del político siempre acaba abrumando al pobre y humilde carpintero, que vuelve con sus sillas y a sus sueños en su pequeña cabaña de madera. Lo que no sabe Fusto es que esa rendición frente la mediocridad está a punto de llegar a su fin. Yo le ayudaré. Que nadie dude de mi aplomo. Yo soy lo que Fusto lleva buscando durante años sin saber siquiera que me buscaba. Soy aquella voz con la que ha hablado durante tardes enteras en largos paseos por el bosque. Soy una Idea. Esa Idea.
30 septiembre 2006
Big fish
Siempre me han gustado mucho los cuentos. Aun que también me atraen las historias y fábulas que nos trasladan a lugares recónditos en un universo imposible de existir con faunos y otras criaturas inimaginables, las que verdaderamente me fascinan son esas historias que entremezclan ficción y realidad. Lo que yo denominaría, la dosificación de
Eso es lo que busco. La realidad puede ser horrible a veces, cruel y despiadada otras, pero también nos da alguna dosis de vivencias, de personajes, que podrían encajar en auténticos cuentos de hadas. Un periplo por la red de cercanías de RENFE puede explicarse de la misma manera que el Homero explicó el retorno de Ulises a su hogar en Grecia. O… ¿Qué se yo?... pasar por un túnel con antorchas para ir a pescar, puede desencadenar una sensaciones que a la hora de explicarlas pueden trasladarte a la prehistoria o a cualquier otra exageración (esto no lo entenderéis todos, pero hay dos trogloditas que sí). El caso es que el túnel existía y estaba oscuro, explicarlo con más o menos detalles literarios es la gracia.
Bueno, todo este lío para deciros que lo que vais a leer a partir de ahora es solo eso, mi visión particular de una realidad. Tal vez algunos penséis que es infantil y poco precisa, y ese seria el mejor de los piropos que me podrías dar. Quien quiera realidad, que mire por su ventana…
Nota : Después de las peticiones, os prometo, mínimo, un post por semana a partir de ahora.
27 agosto 2006
Suecaaa!!! Que te pongo un piso !!! (Parte 1)

Eso decía el gran José Luís López Vázquez en los años
Porque los suecos y suecas, pisos tienen todos los que quieren. Con saunas, madera por todos lados, y comodidades que aquí solo se pueden admirar en revistas de decoración. No nos engañemos, en ese sentido viven bien los cabroncetes. O diría mejor, viven cómodamente. La sociedad del bienestar los ha tratado tan bien como a sus genes. Seguramente tampoco sabía nuestro actor que, cuando él nació, Suecia con sus árboles, su hierro y su uranio tenía cogido por las pelotas el crecimiento industrial del resto de Europa, y que con lo que aquellas suecas ganaban en un mes era más probable que el piso se lo pusieran ellas al del bigote. Con todo, y eso sí que lo sabia el machito español, que de modestia nunca ha tenido demasiada, algo les faltaba a esas suecas y eso venían a buscar aquí. ¿Sol? Seguro, pero en los meses de verano llegan fácilmente a los 24 grados y no suelen bajar de los 12 (en la zona sur). Algo que lo corrobora es que muchos están más morenos que yo ¿Playa? Puede, pero allí tienen mil lagos con playa y cientos de piscinas climatizadas. Por no alargarme, creo que en realidad si vienen es por huir de ellos mismos. De su perfección. De su orden que cierra los bares a las 8 de
07 agosto 2006
Cerrado por vacaciones
como es habitual en estas fechas, me veo en la obligación de colgar el "cerrado por vacaciones". Lo siento por los que esperabais ansiosos un nuevo escrito (si es que hay alguno, pues como nadie deja ningún comentario no lo sé). Nada , que acabamos de volver de Cádiz y ya estamos preparando las maletas para Suecia, con lo que mi creatividad se centra en hacer caber todas nuestras pertenencias para 8 días en una sola maleta. Os dejo el enlace a un artículo que me ha parecido interesante. Es sobre historia de la informática, y aparece por ahí el tutor de mi proyecto de final de carrera. Me ha hecho gracia, pero seguro que la mayoría pensareis que es un tostón. Nos vemos !!!
27 julio 2006
Yo, robot
Vayamos al grano. Como en muchas otras facetas de mi vida intentaré apostar a caballo ganador y os explicaré una de las ideas más rocambolescas que han pasado por mi cabeza últimamente. Sí, por si alguien se lo preguntaba, yo, en mi profunda locura, soy capaz de cuantificar cuan rocambolescas son éstas historias. Las ordeno y repaso periódicamente añadiendo algunos matices y cambiando otros, de manera que soy muy consciente de su grado de excentricidad. Esta lo es bastante: creo que soy un robot.
Que nadie se asuste, ni me pida hora a su amigo argentino que probablemente sea psicólogo. Dejadme que me explique.
Imaginad que la humanidad, en uno de sus mayores alardes de ingenio, hubiera podido replicar la supuesta inteligencia humana. Conseguido esto, no me negareis que probablemente también habría podido replicar las funciones motoras de los humanos, ¿no? En estos supuestos ¿creéis que ese ser se sentiría diferente a los demás? Y lo que es más importante: ¿cómo saberlo? Seguramente simular la inteligencia humana implica que el ente resultante no tenga conciencia de que es una simulación.
En cambio hay detalles. Cosas que me han hecho notar mi robótica existencia. Por ejemplo. Cada día noto una caída general de mi sistema hacia las diez y media de la noche. Sin saber como, el sistema es reconectado al día siguiente por otra máquina que sólo sabe comunicarse conmigo a través de unos molestos y repetitivos pitidos. Justo después noto que mi lista de objetivos se carga en mi memoria. El primero, el más importante, evacuar los residuos producidos por mi periodo de desconexión. Deduzco, por mis repletos niveles de energía, que esta desconexión es necesaria para que mi sistema locomotor biónico se recargue. Con todo, padezco una ligera desconfiguración de mi sistema que me hace sentir aturdido. Mi lista de prioridades me muestra el primer conflicto. Mi objetivo de generar fricción con el robot que reposa a mi lado, choca de frente con mi compromiso de asistir al trabajo. Pesa más (generalmente) el valor dado a conseguir el objetivo de llegar al trabajo. Por desgracia, el listillo que me diseñó consideró que se debía ponderar al alza pues conseguir este objetivo es el paso previo a satisfacer muchos otros. Llegados al trabajo uso mi inteligencia digital con la ayuda de otra máquina de menor categoría que realiza los cálculos más pesados. De tanto en tanto, utilizo una interfaz un tanto arcaica para ponerme en contacto con otros de mi especie y llegadas las 5, si los objetivos de otros “cabroncetes” me lo permiten, me monto en mi vehículo de vuelta a casa. Así un día tras otro, con precalculadas excepciones.
No sé. A veces me entran ganas de mandar mis objetivos primarios a la mierda. ¿Quién sabe? Tal vez mañana lo haga. Quizás mañana les comunique a los demás robots del trabajo que me las piro a comer pescaíto frito a Cádiz y a refrigerar mis sistemas a Suecia.
25 julio 2006
20 julio 2006
La vida puede ser maravillosa
Él se refería al amor entre hombres y mujeres, pero para mi es extrapolable a nuestra existencia en general. Una lucha constante entre lo que anhelamos y lo que conseguimos. Es duro, pero cada día se rompen parejas. Cada día se detectan cánceres y cada día algún padre se dice: “él debía enterrarme a mi y no al revés”. Otros días, la chica que te ha dejado sin cenar una semana te dice que le encanta ser tu amiga y otros días piensas que lo que has vivido hasta el momento sólo puede lanzarse a la basura.
Por suerte, hay otros días. Días de risas. Días de carretera y amigos. Días de teatro. Días de concierto y cervezas. Días de piscinas Toy. Días de planificar viajes. Días de chiringuito. Días de recuperar amigos que han estado fuera. Días de Champions League. Días… ¿que queréis que os diga? Yo intento poner muchos de estos días en mi vida. Sobretodo desde que me di cuenta, no hace mucho, que con que Xavi le dé un buen pase Torres, “la vida puede ser maravillosa”.
04 julio 2006
Europacs award

Los primeros fueron unos Noruegos, sobra decir que hubo un tongo que apestaba!! (Mereciamos ser los primeros)
02 julio 2006
Los Binibeca

Me siento muy afortunado de haber compartido y seguir compartiendo historias con esos dos compadres Luis y Álex, aunque inicialmente fueron tres los compañeros inseparables de batallas.Sin lugar a dudas todo grupo tiene un inicio y elnuestro no es una excepción. Sin ese punto de partida quizás parte de este blog no tendría sentido.


La verdad es que ese viaje nos hizo madurar y estrechar vínculos. Sin embargo, cada uno tuvo que pagar un peaje. Álex perdió la virginidad, borrachilmente hablando, y su juego de palillos Rain Man. Luis perdió la oportunidad que siempre ha estado esperando de saltar a la fama, esta vez en los titulares de la prensa británica como el acosador de “ses illes”. Ricard, es difícil saber qué perdió Ricard, supongo que empezaba a perder el tren de una gente mayor que él con distinta visión de la vida (Ricard siempre estaremos ahí cuando nos necesites, un abrazo muy fuerte). Finalmente, un servidor perdió una preciosa camisa de lino blanca en aquellos acantilados milenarios de S’Arenal de’n Castell esculpidos por
David Fuentes González
Colaborador de "Pancetiki stories"









30 junio 2006
Camiseta oficial Pancetiki
Se aceptan peticiones, estoy empezando a mirar lo del sistema PayPal, pero de mientras, quien verdaderamente quiera una sólo tiene que pedirla y algún apaño haremos.
25 junio 2006
Cochinillo, patatas riojanas y Viña Tondonia - Parte 1

En Logroño localizamos en seguida el camping de Bungalows donde nos alojaríamos. Estaba de puta madre y en el mismo centro de la ciudad, apenas a 10 minutos a pie del paraíso que luego os describiré. Se llama camping La Playa.

Así que decidimos buscar esa calle que tanto gusta a Karlos Arguiñano, ¿o era el perejil lo que usaba él?. Pasamos primero por la catedral, como se ve en la foto. La verdad es que no fue difícil encontrar dicha calle. Solo hacía falta seguir a los niños vestidos de capitán que acababan de hacer la comunión (todos iban allí a hacer el aperitivo). Nuestra entrada fue algo precavida. Debíamos aprender observando. Veamos, la gente pide vino o copitas de cerveza. Parece que no se centran en pedir todas las tapas en un sitio, sino que van moviéndose por toda la calle. No hay mesas, todos de pie o en la barra. Parece que cada sitio tiene su especialidad. No suele haber cartas, como mucho algún letrero indicando el nombre de su tapa: Cojonudos, Matrimonios, Zapatillas... Dios, ¿por qué hay cosas que se aprenden tan fácilmente.



12 junio 2006
Los Vascos




Abajo, un paisaje de Navarra y la Concha des de otra perpectiva. Mas abajo , Agnés disfrutando las fantisticas vistas del hotel en Deba, y yo preparando el casting para una peli de mafiosos rusos




10 junio 2006
Imprevisible ingeniero de caminos




08 junio 2006
Meneillo sexy
El Coproartista

Sobre la foto decir que es una de mis preferidas , aun que no refleja demasiado como somos ahora . Hasta luego !!

06 junio 2006
Presentación
Bueno, eso es todo por ahora, mi impaciencia por publicar este "tonto" artículo me hace dejarlo aquí. Ahh, os ruego perdonéis la ortografía de este ingeniero al que le gusta jugar con las palabras.
Nos vemos...